EL PODER LEGISLATIVO FRENTE AL COVID-19. Datos, experiencias y numeralia. [Libro. Año 2023] Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Mientras los poderes legislativos o algunos poderes
legislativos dejaban a un lado su actividad –considerada como fundamental–.
Nuestra autora no dejaba de escribir, investigar, analizar la realidad que nos
estaba tocando vivir; producto de este trabajo imparable, en ejercicio de su
papel de Investigócrata.
Como advierte la autora: “Este es un libro que reseña
parte de la historia vivida por la pandemia provocada por el COVID-19 y tiene
como objetivo constituirse en una herramienta que conduzca a un ejercicio
reflexivo, el cual haga posible plantear un escenario prospectivo en relación
al papel del Poder Legislativo”.
LOS CURULEROS: estudios y observación del Poder Legislativo [Libro. Año 2021] Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
¿Dé qué trata? Es una obra actualizada a los tiempos que nos ha
tocado vivir, realidad que no es exclusiva de México, la cual se extiende a
América Latina y a algunas otras partes del mundo; ya que el papel del
Legislativo –más no el único- es el de expedir leyes, que constituyen las
reglas del juego democrático, donde de una u otra manera todos participamos o
estamos inmiscuidos, todo es cuestión de cantidades.Sirva este libro para llamar la atención acerca de la
importancia de conocer, observar y seguir muy de cerca las actividades de
quienes ocupan una curul.
Síntesis de la presentación: No seré spoiler, dejo aquí la provocación para
que se sumerjan en cada temática abordada, cuya pretensión es llamar la
atención acerca de dos situaciones bien diferenciadas: primero, la
trascendencia que el Legislativo tiene en el andamiaje institucional, así como
en la vida pública; y segundo, los enormes desafíos que tiene ante sí este
Poder, los cuales no son menores y se van acumulando debido –además de la
pandemia que ha desatado una crisis sanitaria en todo el mundo- a que estamos
en una época donde la ciudadanía está más interesada en participar, a la vez
que estamos interconectados a partir del uso intensivo de poderosas
herramientas tecnológicas que provee Internet, entre las que destacan –por su
protagonismo- las redes sociales, donde tarde o temprano todo se sabe y se da a
conocer, a través de un tweet o un post.
¡Sepan los legisladores y
curuleros que nosotros, los ciudadanos, los estamos y continuaremos vigilando!
Intercambiemos puntos de vista y creemos comunidad.
Entre letras, con mi café y a un tweet de distancia me encuentran como
@_BarbaraCabrera
Lecciones de Derecho Parlamentario [Libro. Año 2020]
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Las labores
parlamentarias representan para el Estado de Derecho y la democracia un factor
decisivo para el adecuado funcionamiento del engranaje socio-político e
institucional, de ahí que el estudio, observación, seguimiento y debates
generados acerca de lo que representa y hace este poder público debiera ser de
un conocimiento necesario e impostergable para todo ciudadano.
Es de fundamental trascendencia saber y conocer más
acerca del Poder Legislativo; una manera de llevarlo a cabo es a través de la
lectura del libro que hoy tienes en tus manos el cual tiene por título
“Lecciones de Derecho Parlamentario” de la autoría del Doctor Samuel Hernández
Apodaca, quien es experto y conocedor de la praxis y de la teoría concerniente
al manejo, funcionamiento, estructura y coyunturas de uno de los poderes
públicos más importantes: el legislativo. De hecho es una de sus líneas de
investigación, generación y aplicación del conocimiento.
El autor desde un lenguaje claro y preciso, transmite
aquellas temáticas para tener presentes al momento de ser observantes del Poder
Legislativo. Y lleva a cabo esta encomiable labor de divulgación del
conocimiento dividiendo en 5 ejes rectores esta obra.
Investigócrata: el poder de la investigación [Libro. Año 2020] (2da. edición ¡actualizado y con nuevos contenidos!)
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Sirva este libro para llamar la atención acerca de la
importancia de hacer investigación de manera distinta para incitar la
generación y propagación del pensamiento crítico-analítico-reflexivo, uno que
cree conocimiento, donde en ocasiones hay que desaprender para aprender. Lo
cual se aplica y extiende a cualquier área del pensamiento, así como a las
diversas líneas de investigación, generación y aplicación del conocimiento;
tomando como eje neurálgico: la divulgación del conocimiento.
Derechos actuales. Realidades y desafíos [Libro. Año 2020]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca (coordinador), Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Dr. Silvino Vergara Nava, Dra. Lucia Almaraz Cazares, Dra. María Marina Bugarín López, Mtra. Erika Vanesa García Rico, Dr. Mauricio Martins Reis y Dr. Alberto Zenteno Meza.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis:Obra que significa un ejercicio por divulgar
conocimiento sobre el tema de los Derechos Humanos, pero también sobre temas
adyacentes. Es decir, el derecho a la libertad, a la vida, a la igualdad entre
mujeres y hombres, y ante la ley; libertad de expresión, de trabajo, de
conciencia, de imprenta, de tránsito y de residencia; derecho de reunión,
asociación y manifestación; libertad religiosa y de culto, entre muchos otros. Las
aportaciones que se presentan en este libro, buscan dotar al lector de una
perspectiva amplia sobre el conocimiento de temas que circundan nuestros
derechos actuales.
Higiene tecnológica en la era digital [Libro. Año 2019. Segunda edición 2021]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: En
esta tesitura, es relevante generar hábitos que conduzcan a optimizar el uso de
la TI a nuestro
favor; y no ser parte del nada apreciable club de insalubres tecnológicos. Es
así que en este libro presento algunos consejos para gozar de una adecuada
higiene tecnológica, necesaria en esta era digital y de revolución tecnológica.
Los ítems, están divididos en 10 grandes rubros, a saber: administración de
información, avatar, contraseñas, correo electrónico, identidad digital y
reputación online, manejo de hardware y software, privacidad, redes sociales, seguridad; para cerrar con un
decálogo de buenas prácticas. En cada uno de los cuales aporto diversas
sugerencias de higiene tecnológica, estructuradas de tal manera que puedan ser
fácilmente consultadas por nativos y migrantes digitales.
Es importante decir que tratándose de los productos y aplicaciones recomendados
a lo largo de este libro y cuyos derechos pertenecen a las respectivas
corporaciones y desarrolladores; son recomendados basado en experiencias
personales; por lo que no son los únicos y como todo en esta Era Digital son
falibles, reemplazables y se actualizan de manera constante. Así que es
oportuno estar atentos a los nuevos descubrimientos, aplicaciones y servicios
que nos ofrece Internet.
La tesis a través de los memes [Libro. Año 2019]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dra. Diana Bichachi
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Se trata de un texto acompañado de muchos memes cuyo objetivo, además de
divertir, es dotar de pistas y conocimientos con la finalidad de conducir a
aprender, reaprender y desaprender de la mejor manera esta apasionante Travesía
Metodológica sin sentir dolor, ni causar agobio, ni permitir abandonar a la
menor provocación de los tradicionalistas y mamotretos que inundan las
estanterías de libros enfocados a la metodología, la elaboración de la tesis.
Los
convoco a sumergirse en los memes que estoy segura harán su magia para
comenzar, avanzar, concluir y divulgar la tesis. ¡Éxito en esta emocionante
aventura! ¡Una a la que llamo Travesía Metodológica! ¡Que los memes guíen su
camino y los saberes lo conduzcan a buen puerto, uno donde la meta es ser
contribuyentes al mundo del conocimiento, a partir de las tesis!
En palabras de la Dra. Diana Bichachi quien prologa este
libro: ¿Porque es necesario leer este libro? Porque ayuda a alcanzar un
objetivo tan preciado como es la culminación de una tesis.
Contar con una herramienta como este libro, es invalorable porque el
leerlo ayuda, alienta, da tips. No tengo dudas que el humor es un instrumento
eficaz para romper esa pared de hielo que se nos presenta como un muro
aparentemente imposible de derribar.
¿Para qué hay que leer este libro? Para que al hacer la tesis no
suframos, para que no sea un padecimiento sino un camino placentero transitado
con humor. Esto es lo que encontramos en la obra: humor, ingenio, lucidez para
entender y transitar pasos serios con una sonrisa en la boca.
Derecho y Sociedad. Notas para entender la realidad [Libro. Año 2019]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Dr. Arturo Martínez Sánchez, Dra. María Marina Bugarín López, Dr. Silvino Vergara Nava y Dra. Lucía Almaraz Cazarez.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis de la presentación: Quienes participamos en “Derecho y Sociedad. Notas
para entender la realidad”, entregamos textos producto de la trayectoria
académica y la experiencia profesional. Las aportaciones de los autores tienen
eco en las necesidades que el país vive, pues se abordan temas diversos que
tienen una correlación conjunta en la obra.
Las seis aportaciones que integran esta obra van desde
la desobediencia civil hasta la inteligencia policial, y las mismas pueden
leerse de forma conjunta o individual, pues constituyen lecturas que permiten
generar conocimiento y opinión sobre temas correlacionados entre el derecho y
la sociedad.
“Derecho y Sociedad. Notas para entender la realidad”
se constituye no solo como un material de lectura y consulta de aula, sino como
un instrumento de debate y divulgación de las ideas sobre tópicos actuales que
se debaten actualmente en nuestra sociedad.
Investigócrata: el poder de la investigación [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de
PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: El trabajo que en esta ocasión nos presenta
la Doctora Bárbara
Cabrera es una obra fundamental para contribuir a la formación de una sociedad
del conocimiento, una sociedad informada que tiene su basamento en la formación
de gente comprometida con la investigación al servicio de la transformación de
su entorno y en consecuencia de su país.
En Investigócrata:
el poder de la investigación, la autora nos presenta un escenario
diferente, que rompe con los esquemas tradicionales cuando de hacer
investigación se trata. La obra tiene la fortaleza de no repetir las viejas
recetas, de no ser un manual riguroso para hacer investigación. Desde investigócrata
la autora asume el compromiso de formar investigadores a partir de un ejercicio
de libertad.
Manual Votar para botarlos [Libro. Año 2018]
Varios autores.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: Distribución gratuita http://cort.as/-9qWh
Sinopsis: En PaideiaMx sabemos que el conocimiento cambia tu mundo. Para contribuir a ello, así como a la construcción de una ciudadanía informada, proactiva y participativa, hemos elaborado esta guía que de manera ágil y novedosa te ayudará a la toma de decisiones.
Telecomunicaciones y Radiodifusión en México [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Clara Luz Álvarez
Ediciones: UNAM Posgrado en Derecho
Opción de compra: con PaideiaMx, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Sinopsis: Las telecomunicaciones y la radiodifusión son
fundamentales para los derechos humanos, la política, la cultura, la educación,
la economía, la familia y las relaciones sociales, entre otros.
El objetivo de este libro es exponer los resultados de la
investigación realizada sobre los principales temas de las telecomunicaciones y
la radiodifusión con un enfoque en el caso mexicano, tratando el marco
jurídico, las decisiones judiciales, la experiencia comparada y proveyendo
también de un análisis crítico y reflexiones de los aspectos a mejorar para que
las telecomunicaciones y la radiodifusión puedan verdaderamente ser instrumento
habilitador de las personas.
Los 20 capítulos que forman parte de esta obra dan cuenta
de los principales temas de telecomunicaciones y radiodifusión. Cada uno se
elaboró con la finalidad que el lector pueda leer el libro de principio a fin,
o bien en el orden en que desee de acuerdo con sus intereses. Además se
incluyen referencias cruzadas para quien desee ampliar un aspecto específico
abordado en otro capítulo o sección.
Identidad Migrante [Libro. Año 2018]
Varios autores.
Ediciones Radio TexMex FM y Parmenas
Opción de compra: con PaideiaMx, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Síntesis del prólogo: Identidad Migrante no es simplemente un libro que
hable de la problemática de los migrantes, de los miles de hombres y mujeres
que todos los días y a todas horas asumen la esperanza de una vida mejor fuera
de sus poblaciones y lejos de sus familias; mexicanos y hermanos
centroamericanos, latinoamericanos todos, que ponen a prueba sus capacidades
físicas, de pensamiento y su vida misma, para lograr un futuro mejor para ellos
y para las personas a quienes dejan. Esta obra es más que eso, se trata de todo
un proyecto que ha ido madurando al paso del tiempo debido a la necesidad de
que los medios de comunicación, en particular las radio, tomen un papel
protagónico respecto a esta realidad social que estamos viviendo en nuestros
tiempos: la migración.
Síntesis de la introducción: Esta obra está dividida en dos partes. La primera
corresponde a las voces que han participado en la estación aún por Internet y
que ha provocado hacer conciencia acerca del fenómeno de la migración: “De
nuestras voces”; coordina dicha sección Omar Israel Espinosa Herrera, director
operativo de Radio TexMex FM, quien, después de una rigurosa selección con el
comité conformado para ello, ha puesto en la palestra entrevistas que si bien
no puede decirse que son las más importantes, han sido emblemáticas para la
estación. La segunda parte de este trabajo se denomina “De
nuestros derechos”, y tiene como propósito divulgar el análisis reflexivo de
los derechos y las consecuencias jurídicas que se presentan en la migración,
pues el hecho de ser migrante no le quita a nadie sus derechos ni implica
perder la calidad de ser humano; por el contrario, hoy es una de las luchas de
la ciencia jurídica el que los migrantes puedan exigir derechos. Esta segunda
parte está conformada por las aportaciones de quienes con sus plumas y
reflexiones nos permiten introducirnos en los temas jurídicos más actuales de
la migración, ya que es evidente que uno de los problemas más agudos es que el
derecho del migrante no se estudia en las aulas, en las universidades ni en los
foros y seminarios, no hay maestrías al respecto; pareciera que la academia le
ha dado la espalda, pero sí se aprende y se encuentra en la realidad. El
derecho migrante está en las calles, en los campos, en los caminos, en la
soledad y en la desesperación de exigir los derechos en otros territorios ante
la ausencia del cumplimiento de dichos derechos en nuestras propias tierras.

Internet y Derecho: ventajas, desafíos y dilemas [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Silvino Vergara Nava
Ediciones PaideiaMx
Síntesis: En este libro,
la Dra. Bárbara
Cabrera presenta una selección temática que recorre 5 años de la Sección Internet
y Derecho de la Revista
de Divulgación Científica Quaestionis, con textos aportados hasta finales de
2017. Contenidos que ha compartido con los lectores y ahora revisados y
actualizados son presentarlos en esta obra conmemorativa con motivo del sexto
aniversario de Quaestionis.
Sin duda, el
fenómeno socio-jurídico tiene ante sí múltiples desafíos y si a este le sumamos
el factor tecnológico, en específico, la incorporación y el manejo de las TIC,
los tópicos tienen de suyo un encanto y son apasionantes; es así que los he
llevado al mundo de la investigación y la generación del conocimiento.
Para una ágil
lectura y consulta, los 27 temas elegidos, se muestran en 3 grandes ejes: Redes
Sociales, mundo digital; así como las TIC en la investigación y el
conocimiento.

¡Santo Internet! -para investigar: busco, evalúo, cito y divulgo- [Libro. Año 2017]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dra. Clara Luz Álvarez.
Ediciones PaideiaMx
Síntesis del prólogo: En palabras de la Dra.Clara Luz Álvarez, quien prologa la obra: ¡Santo Internet! de @BarbaraCabrera es una obra que acompaña a su lector como si se estuviera en un paseo donde ella comparte el conocimiento para realizar una investigación en la Era Digital.En este paseo la autora explica de manera sencilla y clara los retos que se tienen en el ciberespacio con tanta información y de tan diversa calidad, para enseguida proponer cómo usar las herramientas al alcance de cualquiera con acceso a Internet.
¡Santo Internet! es dinámico porque va explicando paso a paso lo que una persona con inquietud de investigar debe hacer y cómo aprovechar los nuevos recursos en Internet y a través de aplicaciones móviles.
@BarbaraCabrera ilustra con gráficos, diagramas y fotografías para contribuir a que los lectores de ¡Santo Internet! puedan hacer suyo el conocimiento para una investigación profunda y a la vez lo más eficiente posible.
¡Santo Internet! presenta las herramientas diversas de la Era Digital para la divulgación. Y debe decirse que @BarbaraCabrera con esta obra y las demás que ha escrito, deben convertirse en estudio obligado para la enseñanza de la metodología de la investigación en el siglo XXI. Mis felicitaciones a @BarbaraCabrera por ¡Santo Internet! que no sólo aporta información útil y práctica, sino que lo hace de una manera para que el lector lo disfrute.
Lecciones de Historia del Derecho [Libro. Año 2017]
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Ediciones PaideiaMx
Síntesis del prólogo: El libro que tienes en tus manos constituye una
brújula para transitar una interesante línea del tiempo que conduce a conocer
la historia del derecho.
Como bien lo manifiesta el autor en la parte
introductora “tratándose de la historia del derecho, importa saber cuáles son
los cimientos que permiten edificar leyes e instituciones sólidas, acordes a
los requerimientos sociales y a la época que nos toca vivir”
Recorrer las diversas etapas históricas del
derecho, permite tener una visión más amplia acerca de porque somos y tenemos
tanto la tradición como el sistema jurídico que actualmente nos representa.
Tómese en cuenta lo referido por el Doctor Samuel Hernández Apodaca quien alude
que luego de las grandes revoluciones, se aprueban las constituciones”, a las
que les siguen aquellos ordenamientos secundarios y reglamentarios que
instrumentan sus disposiciones.
El libro, está estructurado en ocho partes,
que, en conjunto, llevan de la mano a los interesados en conocer de manera ágil
la historia del derecho.
A todos, los invito a adentrarse en la lectura
de cada tema expuesto, de tal manera que sirvan como herramienta para potenciar
el pensamiento crítico-analítico-reflexivo, a partir del cual se construyan los
cimientos para mejores formas, leyes, políticas públicas en general y
escenarios prospectivos, que conduzcan a mejorar la toma de decisiones y así a
una mejor calidad de vida. Porque conocer la historia -en este caso, la del
Derecho- permite adquirir aprendizajes para el futuro, que está aquí.

Los procedimientos de fiscalización de un derecho
fiscal de la sospecha [Libro. Año 2017]
Autor: Dr. Silvino Vergara Nava. Prólogo del Dr.
Miguel Ángel Ortiz Cabrera
Ediciones PaideiaMx y Parmenas
Síntesis del prólogo: Siempre he
considerado que el problema de México es cultural y fiscal debido a la enorme
evasión fiscal existente, que tiene su raíz en el origen de una deficiente
política financiera pública que hace un parangón con España, donde se recauda y
se satisfacen las necesidades de las provincias y donde el remanente se envía
al equivalente a nuestros estados y municipios; en tanto, acá se recauda y se
concentra por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, y se envía a los estados la centésima parte y a
los municipios la milésima parte, para satisfacer las necesidades y, con ello,
los servicios públicos. Aun así, hay presidentes municipales que traen
camionetas de lujo, aunque sólo les alcance para eso y dejen de pagar a los
elementos que tienen a su cargo la seguridad pública correspondiente.
Viviendo la Constitución [Libro. Año 2017]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca [coordinador]
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Dr. Silvino Vergara Nava
Mtro. Alberto Zenteno Meza
Ediciones PaideiaMx y Universidad de la Sierra AC.
PRESENTACIÓN: A 100 años de la
promulgación de
la
Constitución mexicana, quienes participamos en esta obra:
Viviendo la constitución, lo hacemos
como un ejercicio intelectual que busca abrir el debate sobre la realidad
jurídica, política y social que vive el país.
Invitamos a los lectores
para que hagan suyo el libro, lo comenten, lo divulguen, fomenten el debate y
desde luego la retroalimentación del mismo. 100 años no se cumplen todos los
días. Vivimos un momento histórico en el que las amenazas sobre la patria son
una realidad, la
Constitución no solo debe ser objeto de discursos
nacionalistas, sino un elemento fundamental para salvaguardar la soberanía
nacional.
Apuntes contemporáneos de Derecho [Libro. Año 2016]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca [coordinador]
Dra. Bárbara
Leonor Cabrera Pantoja
Mtra. Diana Susana Bichachi
Dr. Silvino Vergara Nava
Dra. Lucia Almaraz Cazarez
Dr. Julio Armando Rodríguez Ortega
Prólogo: Dr. Eber Omar Betanzos
Torres
PRESENTACIÓN: La obra en sus manos tiene como objetivo primordial
dar a conocer temas relevantes sobre temáticas del Derecho poco abordadas en la
esfera socio-jurídica, pretende contribuir a entender la realidad que vivimos,
presentando textos que abordan nuestra realidad, desde la perspectiva de los
investigadores, académicos, columnistas y divulgadores del conocimiento que
aquí escriben.
Es oportuno advertir que el recorrido temático
presentado, no tiene como pretensión agotar el debate; por el contrario, busca
abrir nuevas líneas de investigación derivadas de las que aquí se presentan y
con ello aportar componentes al debate necesario sobre los mismos.
Uno de los objetivos de esta obra es que los temas se
conozcan, debatan y retroalimenten, ya sea desde el aula, el espacio de
investigación, o simplemente desde el café; como una lectura de reflexión para
la acción, ejercicio ineludible para contribuir a la transformación de nuestro
entorno.
PRÓLOGO: El presente libro, aborda temáticas de actualidad e interés en el campo del
derecho, que ponen bajo el escrutinio académico problemáticas que se presentan
en diferentes esferas de la actuación jurídica.
Apuntes contemporáneos de derecho desvela diversos aspectos de la
realidad práctica que demandan abrir el debate sobre la eficacia actual del
marco legal del Estado; por ello, su lectura resulta una sugerente invitación a
la reflexión crítica y reflexiva a la que nos motivan sus autores.
Lecciones de Derecho Comparado [Libro. Año 2016]
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Con el prólogo de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
PRESENTACIÓN: Cuando
se hace referencia a la comparación, generalmente, pensamos en cotejar e
identificar las semejanzas y diferencias entre dos sujetos diferentes y así
llegar a una conclusión, pero esto no es tan simple. Equiparar las similitudes
y diferencias es uno de los pasos en la comparación, pero no el único. Deben
considerarse una serie de precauciones que afectan al derecho y al proceso de
comparación como son las cuestiones socioculturales, la interpretación del derecho,
las barreras lingüísticas, entre otros.
La
expresión Derecho Comparado es relativamente reciente y desde que se emplea los
autores no han sabido entenderse sobre su contenido. A pesar de que dos
importantes congresos internacionales de jurista que se han dedicado a esa
tarea: uno en París, en 1900 y el otro en La Haya, en 1937, las divergencias de
opinión no permitieron a los juristas ponerse de acuerdo.
El
presente libro es una compilación de las escuelas, sistemas y familias, desde
luego experiencias de diferentes autores, que han escrito sobre el Derecho comparado,
pretende dotar de elementos esenciales que permitan al lector la comprensión
general y básica del derecho comparado.
PRÓLOGO: “Lecciones de Derecho Comparado” es una obra relevante y aplicable al campo de generación de conocimiento, de ahí que los capítulos 6 y 7, denominados “¿Cómo hacer un estudio comparativo?” y “Consideraciones durante el proceso comparativo” constituyen la parte medular que debe tomarse en cuenta para el bien hacer estudios de derecho comparado, sin perder de vista el resto de los tópico de este libro de la autoría del Dr. Samuel Hernández Apodaca, que en conjunto suministran las bases para una correcta aplicación de este tipo de análisis, al conformar la praxis de esta obra, a la cual su autor denomina comparación funcional.
Sin duda, “Lecciones de Derecho Comparado”, es un libro apto para estudiantes, investigadores, académicos, asesores, legisladores y aquellos involucrados en la toma de decisiones.
Esta obra del Doctor Samuel Hernández Apodaca, contribuye a despojarse del etnocentrismo, a pensar la ciencia del derecho desde una perspectiva global y una aplicación a la realidad local. Los invito a adentrarse a sus páginas y a emplearlo en sus respectivas disciplinas y áreas del conocimiento.
Temas jurídicos para tiempos no jurídicos [Libro. Año 2016]
Autor: Dr. Silvino Vergara Nava. Con el Prólogo del Dr. Ricardo D. Rabinovich-Berkman
Ediciones PaideiaMx y Escuela Libre de Derecho de Puebla
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
SÍNTESIS: En palabras de quien prologa esta obra: “Pasar las páginas de esta obra es un deleite, un
viaje polifacético, polifónico, polisémico y, a veces, también policial, en
busca de la enorme dimensión abarcadora de lo jurídico. He disfrutado cada
línea y, sin dudas, usted también tendrá esa alegre experiencia, sea o no
persona de derecho (que, al fin y al cabo, al menos un poco, lo somos todos).”
Filosofía del Derecho. Cuestiones fundamentales [Libro. Año 2015]
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo del Dr. Silvino Vergara Nava
SÍNTESIS: El papel que debe
jugar hoy día la nueva filosofía del derecho en nuestra realidad jurídico-
social, local y nacional, debe estar circunscrita a la realidad tangible. La
filosofía del derecho en referencia debe buscar la verdad jurídica donde quiera
que esta se encuentre.
Preguntarse la
realidad de su entorno social y asumir su responsabilidad para con la sociedad
contemporánea y futura, y contribuir a la construcción de una sociedad más
justa, equitativa, democrática y tolerante; de respeto y consolidación de Estado Democrático del Derecho, esas son
las virtudes de la filosofía del derecho.
La obra pretende -y lo
logra- ser un instrumento del conocimiento.
Los Derechos Humanos en el Derecho civil y familiar [Libro. Año 2015]
Autor: Mtro. Ubaldo Márquez Roa.
Prólogo del Dr. Eber Omar Betanzos Torres; y, Presentación del Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
SÍNTESIS: Cuando se habla de Derechos Humanos ¿Qué sucede con cuestiones relativas al patrimonio, la tutela, el domicilio, los alimentos, la patria potestad y otros temas del derecho civil y familiar? Pareciera que olvidáramos la fuerte conexión que tienen estos temas del derecho civil con los Derechos Humanos, por lo que esta obra pretende dar un panorama más amplio respecto a la visión y comprensión de los anteriores, no dejando pasar por alto que los Derechos Humanos deben respetarse en las diferentes áreas del derecho, precisamente surgió la inquietud de realizar este libro para fomentar el estudio de los Derechos Humanos dentro del derecho civil.
ABC de Twitter [Libro. Año 2017, segunda edición]
Autora. Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo del Mtro. Laksman Sumano e Ilustraciones de Vira Cabrera.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN: Twitter es una red que revoluciona y evoluciona. La tierra de Larry, sabedora de su presencia y poder en una época donde estamos intercomunicados e interactuamos a la velocidad de un clic, nos ofrece esos enigmáticos 140 caracteres para comunicar, preguntar, investigar, opinar, gestionar, increpar, trollear, memear, informar, organizarnos y un sin fin de posibilidades. Actividades a partir de las cuales y atendiendo a las necesidades de los tuiteros, la red del pajarito azul nos brinda nuevas herramientas y un ecosistema que -manteniendo su esencia- se renueva para -desde mi experiencia y perspectiva- mantenerse como la herramienta tecnológica más eficaz y visible en todas las palestras.
De ahí que les presento la segunda edición de ABC de Twitter, convocándolos a hacerse presentes en esta red, hacerla suya y utilizarla eficientemente. Sirvan estos tópicos para contagiar ese amor por el tuiteo constante y sonante.
En palabras del Mtro. @Laksman Sumano, quien prologa esta obra: La gran trascendencia de Twitter en México es el uso que la clase política y en consecuencia los medios de comunicación están realizando de la red social. Es común leer en periódicos, escuchar en radio o ver en televisión (todos medios que convergen en internet) que la fuente de información política es twitter. La clase política mexicana está así secundando al Presidente norteamericano @realDonaldTrump @Potus quien desde su campaña utiliza esta red social como medios de comunicación directo con l@s ciudadan@s para evitar interpretaciones “erróneas” (sic) o noticias falsas (Fake news) de los periodistas en la unión americana.
En esta nueva edición de ABC de Twitter encontraremos respuestas a muchas interrogantes de la evolución que ha tenido esta plataforma en dos años. Evolución que nos ha permitido a los usuarios contar con mejores herramientas en el marco de la convergencia multimedia y multiplataforma que se vive en Internet.
Así vimos México [Libro. Año 2015]
Autores: Dr.
Samuel Hernández Apodaca, [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja,
Dr. Silvino Vergara Nava y Dr. Salvador Cosío Gaona. Con el prólogo de la Dip.
Fed. Merilyn Gómez Pozos. (LXII Legislatura)
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Este libro representa un ejercicio de divulgación del
conocimiento de cuatro columnistas, y aspiramos a que sea un instrumento de
cambio. Así vimos México presenta un panorama del
país que muchos se niegan a reconocer, describe la realidad que el ciudadano
común vive día a día, expone no solo el análisis o la construcción teórica,
sino la ironía y la contundencia de las palabras que muchos mexicanos quisieran
decir.
SÍNTESIS
PRÓLOGO: Así vimos México puede significarse como una colaboración para retomar
el camino hacia la democratización del país, a la construcción de una
ciudadanía consciente de su poder y de un sistema político donde impere el
respeto a la ley y que sea transparente en su quehacer.
Autores: Dr.
Samuel Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja,
Dr. Silvino Vergara Nava, Dr. Salvador Cosío Gaona. Con el prólogo de la
Dip. Fed. Merilyn Gómez Pozos.
Construyendo investigaciones [Libro. Año 2015]
Autores:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja [coordinadora], Dra. Jaqueline Jongitud
Zamora, Dr. Samuel Hernández Apodaca, con el prólogo del Dr. Ruperto
Patiño Manffer.
SÍNTESIS PRESENTACIÓN: Construyendo investigaciones es un mapa hipertextual
que podrás llevar a donde quieras y que sin duda te servirá de guía/brújula
para transitar por la travesía metodológica que implica el proceso
investigativo. En
éste libro verás que las diversas etapas por las que atraviesa una
investigación para llegar a una de sus múltiples producciones, no constituye
una receta simplona, rectilínea, insípida, perfectamente estructurada y rígida.
En esta obra rompemos paradigmas, al transitar de un proceso tradicionalista a
uno creativo que haga posible trascender y generar/continuar conocimientos.
En
Construyendo investigaciones será común que leas términos relativos a las
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y recibas la recurrente
invitación a que interactúes con nosotros en las Redes Sociales,
fundamentalmente en Twitter. Además, te llevaremos a contenidos más allá de las páginas,
escaneando Códigos QR y te daremos consejos para hacer más eficiente y
enriquecedora tu experiencia en el camino de la investigación.
SÍNTESIS PRÓLOGO: Esta obra será de
enorme utilidad para investigadores de las ciencias sociales con experiencia,
pero también, sin duda, será de gran utilidad para el investigador joven que se
inicia en esta aventura del conocimiento.
En la obra que presentamos, los autores se
proponen y en mi opinión lo logran, llevar al lector, especialmente a quines se
inician en este campo de la epistemología, paso a paso, por el camino que los
llevará a lograr que la investigación se convierta en una aventura apasionante.
No se trata de una obra técnica compleja escrita para especialistas, aunque
insistimos, a los especialistas que la lean les resultará de enorme utilidad;
al contrario, la obra Construyendo Investigaciones, está
escrita con un estilo sencillo, accesible a toda persona que se acerque a su
lectura; desde el primer capítulo titulado Recomendaciones antes de
iniciar, en el que se abordan temas tan comunes, pero que quizá por su
obviedad frecuentemente se pasan por alto, tales como enfrentar el estrés,
optimizar el tiempo, adecuar el espacio físico en donde realizamos nuestras
tareas, etc.; hasta la divulgación de los hallazgos obtenidos como producto de
la investigación, los autores van llevando de la mano al lector, paso a paso,
acompañándolo en todas y cada una de las etapas que integran el proceso de
investigación.
Una novedad que resulta muy atractiva y de
enorme utilidad, son las ligas electrónicas que permiten al lector entrar en
contacto con otros espacios en donde se amplía o desarrollan con mayor
profundidad, algunos de los temas tratados por los autores.

Así vemos México [Libro.
Año 2014]
Autores: Samuel Hernández
Apodaca, Coordinador. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Silvino Vergara Nava y
Salvador Cosio Gaona. Prólogo del Dip. Fed. Uriel Flores Aguayo. (LXII Legislatura)
Este libro reúne
la visión de cuatro plumas que analizan nuestro entorno local y nacional, un
análisis desde la perspectiva de cuatro columnistas que observamos hechos,
legislación y personajes que inciden en la vida pública.
Los protagonistas
de Así vemos México son: Peña Nieto, Benedicto, Jesús
Zambrano, Gustavo Madero, Felipe Calderón, Cesar Camacho, Elba Esther, Ernesto
Cordero, Emilio González, la
Constitución, el PRD, el PAN, la
SCJN, la economía nacional, las reformas
estructurales, transparencia, globalización y el México lindo y herido que
vivimos todos los días.
Así vemos México presenta un panorama del país que muchos se niegan a reconocer, describe
la realidad que el ciudadano común vive día a día, presenta no solo el análisis
o la construcción teórica, sino la ironía y la contundencia de las palabras que
muchos mexicanos quisieran decir y comunicar.
Divulgación del Conocimiento
socio-jurídico en Twitter [Libro. Año 2014]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Con el prólogo de la Dra. Clara Luz Álvarez
Las
temáticas abordadas en esta obra, permiten que este libro sea una guía para que
Twitter deje de ser un territorio inexplorado plagado de interrogantes para los
investigadores científicos del Derecho y para que cualquiera que desee
utilizarlo lo haga de manera tersa.
En palabras
de la Dra. Clara
Luz Álvarez: “Divulgación del conocimiento socio-jurídico en Twitter” es de
lectura obligada no sólo para los investigadores del Derecho sino también para
todos aquellos que deseen conocer el origen e historia del Twitter, qué es el
Twitter, su diferencia con otras redes sociales y, en especial, de qué manera
se puede aprovechar de mejor manera el Twitter. Esta obra presenta cómo abrir
una cuenta, la terminología empleada en Twitter, sugerencias para un mejor
aprovechamiento de esta red social y de información.
Para conocer la Ley Federal para la
prevención e identificación de operaciones con recursos ilícitos [Libro. Año 2014]
Autor: Dr.
Silvino Vergara Nava. Con el Prólogo de los Doctores Bárbara Cabrera y Samuel
Hernández Apodaca.
La obra permite
conocer la Ley;
las facultades del Servicio de Administración Tributaria; y sintetiza la forma
en como integrar el padrón de los sujetos obligados; recibir los avisos;
requerir información a los sujetos obligados; efectuar las visitas de
inspección; vigilar el cumplimiento de la ley; emitir opinión sobre reglas;
entre otras.
Redacción y técnica legislativa –el
arte de crear leyes- [Libro. Año 2013. Segunda edición 2017]
Autor: Dr.
Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Mtro. Héctor González Valle.
SÍNTESIS: Herramienta
teórico-práctica que contribuye al arte de crear buenas leyes adecuadas a la
realidad social, económica, cultural, política y coyuntural imperante en un
tiempo y espacio determinado.
Atrás debe
quedar la era del nerviosismo legislativo donde se presentaban iniciativas a la
menor provocación, con la principal intención de sumar en el tablero el mayor
número de propuestas que no necesariamente se traducen en un beneficio social.
Twitter para #académicos e
#investigadores [Libro. Año 2013. Segunda edición 2017]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dr. Samuel Hernández Apodaca.
Sinopsis: esta obra recobra importancia, debido a que contribuye a la tan necesaria alfabetización digital e inclusión en el manejo eficiente de las distintas herramientas tecnológicas provistas a partir de Internet; y en el caso específico a conocer, reconocer, utilizar y apropiarnos de una plataforma vigente, interesante, que marca tendencia y es fiel reflejo de la plaza pública.
La construcción de Twitter para #académicos e #investigadoresque transportará a lograr dicho objetivo, se estructura en tres partes. La primera dedicada a abordar temas comunes, contribuyentes para el entendimiento del ecosistema que significa la Twittósfera.
La segunda y tercera parte conforman el eje neurálgico del uso de Twitter en la academia, la enseñanza y el mundo de la investigación.
En palabras del Dr. Samuel Hernández Apodaca @iusfilosofo, quien prologa esta obra: Twitter para #académicos e #investigadores no solo nos dota de información sobre esta plataforma, sino que destruye a los ídolos de barro que aún siguen con sus notas amarillentas que datan de décadas atrás, y que mantienen clase tras clase. Este libro es una convocatoria a desobedecer el statu quo de las cuatro paredes, a llevar la asignatura o la investigación a los 140 caracteres, a romper la barrera del inmovilismo académico de quienes aún siguen dictando sus clases como verdades absolutas o de quienes haciendo investigación guardan sus resultados en el cajón del olvido, o en algún stand.
Twitter para #académicos e #investigadores, es para profesores, investigadores o alumnos, sin importar su nivel académico, pero es también un libro que ayuda a cualquier interesado en esta red social a comprender las ventajas y alcances que Twitter tiene frente a otras redes sociales.

La ciencia del amparo en la nueva Ley [Libro. Año 2013]
Autor: Mtro.
Héctor Salazar Torres
El libro
aborda, de una manera general, los ejes centrales y temas medulares de la Ley Reglamentaria
de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos mexicanos e invita a escudriñar la temática y contenido
de la norma, que en la posteridad será trascendental para todo abogado.
Manual de Procedimientos para
Unidades de Transparencia
[Libro. Año 2012]
Autora: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Este manual
tiene la finalidad de dar a conocer y explicar de manera clara, sencilla y
detallada cada uno de los procesos llevados a cabo por las UTI's.
Se explica
el procedimiento que se debe seguir para la implementación de cada uno de
éstos, así como la forma de darle atención y seguimiento a los mismos, de esta
manera se pretende erradicar cualquier tipo de error operativo.
¿Cómo elaborar un trabajo de
investigación? –Guía bitácora-
[Libro. Año 2011. Segunda edición 2017]
Autores:
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja / Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Dr. Silvino Vergara Nava.
SÍNTESIS DEL PRÓLOGO: Se instituye como un manual práctico para el investigador que permite iniciar la investigación, apoyarse en su desarrollo y, sobre todo, terminarla, que en ocasiones pareciera que resulta lo más complicado. Permite mantener hasta el final el optimismo de la investigación.
Este libro constituye una herramienta indispensable para olvidarse de que las investigaciones son problematizar la vida del investigador, al contrario, esta obra es un facilitador para fomentar la investigación jurídica en los centros de investigación y en las universidades, que mucho hace falta para un mejor Estado de Derecho en México.
Se estructura con cinco ejes rectores: a) método, metodología e investigación científica; b) la investigación jurídica; c) proyección jurídica; d) tesis: objeto y criterios; y, e) elementos comunicativos de la tesis.
Revista Quaestionis
[Publicación de divulgación jurídica y de ciencias
sociales]
ISSN 2007-6401
Disponible suscripción impresa y digital: informes revista.quaestionis@gmail.com
Publicación de divulgación jurídica que contribuye al desarrollo de la Ciencia del Derecho,
promoviendo la investigación crítica-analítica sobre temas de relevancia
teórica-práctica. Paralelamente a la divulgación de ello, se divulgan trabajos
de materias de interés transversal que convoquen a otros modelos jurídicos en
el campo de las Ciencias Sociales.
Tenemos 64 números disponibles, cuyos temas centrales son:
“Pensar para transformar” (Número 64. Abril-junio 2023) El pensamiento crítico también nos ayuda a
cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios. Al analizar nuestras
propias ideas y considerar diferentes perspectivas, podemos ampliar nuestra
comprensión del mundo y ser más tolerantes con las opiniones de los demás. Esto
puede ayudarnos a construir relaciones más sólidas y respetuosas, lo que puede
transformar nuestra realidad social y emocional.
Durante estos 11 años de Quaestionis, hemos sido
testigos de cómo este tipo de pensamiento crítico pudo combatir al pensamiento
único y generar transformaciones no solo en nuestro país sino en gran parte de
América Latina. Es así que en este número de edición especial de XI
aniversario, preparamos temas que estamos seguros serán de su interés.
“Tiempos y temas estelares. Agenda 2023” (Número 63. Enero-marzo 2023)A
finales de 2018 y tras un triunfo arrollador luego de obtener el 53.20%, Andrés
Manuel López Obrador tomaba posesión de la presidencia de México. Allí afirmó:
“nosotros queremos convertir la honestidad y la fraternidad en forma de vida y
de gobierno”. Y con esa expresión el hombre que ha recorrido México como ningún
otro continuaba: “No se trata de un asunto retórico o propagandístico, estos
postulados se sustentan en la convicción de que la crisis de México se originó,
no solo por el fracaso del modelo económico neoliberal aplicado en los últimos
36 años, sino también por el predominio en este periodo de la más inmunda
corrupción pública y privada.”
Dos
años después, el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaraba la existencia de un riesgo de salud pública cuya incidencia era de
interés internacional, dos meses después sabíamos que el mundo se enfrentaba a
lo que hoy conocemos como COVID-19 y a la cual se le consideró una pandemia.
El
mundo se enfrentaba a la peor crisis después de las mundiales; combustibles y
alimentos empezaban a ser adquiridos rápidamente, el mundo se replegaba a sus
casas, los gobiernos tomaban medidas para evitar contagios y muertes, mientras
se desarrollaban las vacunas para evitar la propagación y la pérdida masiva de
vidas.
Dos años
después; en 2022, la geografía política en México había cambiado, los mexicanos
veían una esperanza y salían a las urnas para respaldar a MORENA, quien a
finales de 2022 gobernaba en más de 20 Estados del país. El cambio se imponía a
las noticias falsas y a la guerra sucia. En América Latina los gobiernos de
izquierda se consolidaban pero también los grupos ultraconservadores
reaccionaban para dar golpes de Estado como en Perú y el fallido en Brasil.
Varios son
los temas de la agenda de cara al 2023, para ello les presentamos una entrega
con los temas que hay que seguir.
“Vestigios del neoliberalismo” (Número 62. Octubre-diciembre 2022)Con el ascenso de Andrés Manuel López
Obrador tras un triunfo arrollador luego de obtener el 53.20%, es decir, 30
millones 110 mil 327 votos, contra un muy alejado contendiente de derecha Anaya
Cortes que obtuvo 22.27% arranca en México un régimen que se ha empeñado en
combatir la corrupción gubernamental, aplicar una política de gobierno austero:
“no puede haber gobierno rico con pueblo pobre” ha sostenido el Presidente
López Obrador. Su de “El Estado dejará de ser un comité al servicio de una
minoría y representará a todos los mexicanos, a ricos y pobres”. Se ha
mantenido en la práctica. La derrota en México de un modelo económico
y político que se había mantenido en el poder por décadas, simbolizó la
oportunidad de construir un futuro diferente, e inspiro a otras naciones a dar
viraje a la izquierda; y así construir un eje progresista. Los discursos de la
izquierda en el continente han prometido una distribución más equitativa de la
riqueza, combatir la corrupción, mejores servicios públicos y acceso a la
educación, seguridad social. Esta esperanza se consolidad con el triunfo de
Luiz Inácio Lula da Silva quien llegará al gobierno de Brasil en 2023. En ese contexto preparamos para este número
entregas que exponen algunas ideas que pretenden ayudar a entender dichas
transformaciones.
“Las transformaciones jurídicas y políticas en América Latina” (Número 61. Julio-septiembre 2022) La derrota en México de un modelo económico
y político que se había mantenido en el poder por décadas, simbolizó la
oportunidad de construir un futuro diferente, e inspiro a otras naciones a dar
viraje a la izquierda; y así construir un eje progresista. Los discursos de la
izquierda en el continente han prometido una distribución más equitativa de la
riqueza, combatir la corrupción, mejores servicios públicos y acceso a la
educación, seguridad social.
“Transmisión masiva del conocimiento” (Número 60. Abril-junio 2022)Diez años después las condiciones de México,
Latinoamérica y el mundo son diferentes, en nuestro país llego un nuevo partido
al poder, que busca transformar la vida pública de México y elevar las
condiciones de vida de sus habitantes, se crea una nueva relación con nuestros
hermanos latinoamericanos y globalmente parece que vamos saliendo de una
terrible pandemia que puso en jaque al orbe.
Quizá de todo ello hemos aprendido algunas
lecciones y el conocimiento sea un factor decisivo en los cambios que se han
dado, de allí que nuestra apuesta desde hace 10 años sea por la divulgación
masiva del conocimiento.
En ese contexto es que preparamos este número, bajo
el título de Transmisión masiva del conocimiento.
“Bitácora temática para 2022” (Número 59. Enero-marzo 2022)Iniciamos un nuevo año con
la esperanza de tener no solo un mundo mejor, sino un país con bienestar de
mejores condiciones de vida. Enfrentamos aun una pandemia que sigue teniendo en
jaque al orbe. En nuestro país el fenómeno se replica con
los mismos efectos explicados por la OMS, los contagios van a la baja y el
número de muertos disminuye, aun así como lo ha explicado la autoridad federal
en materia de salud: no debemos bajar la guardia.
En nuestro contexto nacional además de los
temas de salud relacionados con el Covid-19, tenemos en la agenda temática, la
polémica en el Instituto Nacional Electoral (INE) con su presidente consejero y
los excesivos gastos, además de los altos salarios de los consejeros. No
perdamos de vista la elección en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana; y por supuesto las elecciones en diferentes estados del
país.
Punto y aparte resulta el tema relacionado
con la revocación de mandato la cual se realizará el próximo 10 de abril, y que
permitirá por primera vez en la historia contemporánea del país, que los
ciudadanos participemos en un ejercicio democrático de tal magnitud.
“Lo que la pandemia nos dejó” (Número 58. Noviembre-diciembre 2021)El año que estamos por
finalizar, 2021, nos ha dejado varias lecciones; hemos
enfrentado por más de un año una pandemia que trajo aparejada consecuencias
diversas en todas las esferas. La pandemia sacó a flote el verdadero rostro de las
desigualdades en el mundo y la falta de apoyo par con quienes menos tienen. Es
por ello que el Presidente Andrés Manuel, anunció que en las próximas semanas México
propondrá la creación de un fondo de 1 billón de dólares para garantizar una vida
digna a 750 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día. El llamado a la solidaridad internacional ha tenido una excelente
respuesta y eso abre la oportunidad para la construcción de un liderazgo de
esperanza encabezado por México. Por ello y para contribuir al debate de la temática
señalada, en Quaestionis decidimos preparar un número que incluyera tópicos que
debemos tener presentes en nuestra agenda de fin de año para no perder dimensión
de lo que 2021 nos dejó.
“Estados-Nación y pluriculturalidad” (Número 57. Septiembre-octubre 2021)En este año México conmemoró los 500 años de la Caída de Tenochtitlán, la
capital de la civilización mexica, los eventos conmemorativos en memoria de
dicho suceso, fueron organizados por el gobierno de México en un contexto de
pandemia, pero también en el contexto de un cambio de régimen, que se ha
ocupado de darle un realce histórico a las fechas importantes. Por ello y para contribuir al debate de la temática
señalada, en Quaestionis decidimos preparar un número que abordara dichos
tópicos.
“200 años de Independencia de la América” (Número 56. Julio-agosto 2021)En este año nuestro país conmemora 200 años
de la consumación de la Independencia, este territorio que en algún momento fue
llamado por José María Morelos y Pavón, América Septentrional.
El México tal y como lo conocemos hoy, es
producto de un conjunto de procesos democratizadores que iniciaron con el
levantamiento de los insurgentes que encabezó: Miguel Gregorio Antonio Ignacio
Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, mejor conocido como Miguel
Hidalgo y Costilla e Ignacio María José de Allende y Unzaga, a quien conocemos
como Ignacio Allende. Hay muchos nombres que a lo largo de la historia han sido
olvidados o simplemente borrados por así convenir al régimen anterior, o
sencillamente porque los historiadores de papel, esos que escribieron la
historia de bronce, decidieron guardar.
Y mientras conmemoramos los 200 años de
independencia, nos preparamos para que el próximo 1 de agosto se realice un
acto que busca lo que no ha ocurrido “nunca” de forma institucional en la vida
pública de nuestro país: consultar a los ciudadanos sobre temas fundamentales
que le atañen a los mexicanos.
“Conocimiento en acción” (Número 55. Mayo-junio 2021)Hace nueve años un grupo de académicos de
diversas universidades y lugares del país nos reunimos para construir un
espacio que buscara divulgar el conocimiento sociojurídico más allá de la pose
o el publireportaje. De este ejercicio nació Quaestionis, revista que en poco
tiempo cobró una notoriedad relevante y expandió sus letras por diversos países
de nuestro continente y luego en otras partes del mundo.
Ahora con 55 ejemplares y al lado de un sin
número de colaboradores, Quaestionis se ha convertido en un referente académico
importante, fortalecida además con su versión en radio y podcast, además de la
divulgación de sus contenidos en nuestras redes sociales.
“Apuntes en época electoral” (Número 54. Marzo-abril 2021) México tendrá elecciones este año, el Proceso
Electoral para renovar la Cámara de Diputados y diversos cargos en los 32
estados del país, inició en septiembre de 2020. La Jornada electoral se
realizará el 6 de junio de 2021; según el Instituto Nacional Electoral será “la
elección más grande en la historia de México”, pues se elegirán 500 cargos
federales, y 19 mil 915 de carácter local.
En este proceso electoral, serán 10 los
partidos políticos que buscarán obtener más triunfos, a nivel federal son:
Morena, PRI, PAN, PRD, el PT, Partido Verde, Partido Encuentro Social,
Movimiento Ciudadano, y los de reciente creación: Fuerza Social por México y
Redes Sociales Progresistas. Estos partidos competirán por 15 gubernaturas
entre las que se encuentran: Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas,
San Luis Potosí, Nayarit, Querétaro, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche,
Tlaxcala y Nuevo León.
Estanos seguros que las temáticas de este
número servirán a los lectores a entender el escenario socio-político que
enfrentaremos los mexicanos el próximo 6 de junio.
“Quaestionis de coyuntura para 2021” (Número 53. Enero-febrero 2021) Han pasado más de
catorce meses que se detectó en la provincia de Hubei, en Wuhan, China,
el primer caso de COVID-19; desde entonces nuestro planeta se encuentra
replegado, las actividades normales se han suspendido y entramos a una etapa
donde el distanciamiento social, el lavado correcto de manos son norma, y el cubrebocas
se ha vuelto un accesorio más.
Un año después, nuestro país recibirá al menos 197.9
millones de vacunas contra COVID-19. 34 millones de vacunas de Pfizer; 77.4 millones
de AstraZeneca; 35 millones de la china Cansino; así como 51.5 millones de
vacunas que forman parte de la iniciativa Covax.
Desde el gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel
López Obrador, la política de austeridad republicana, el combate a la corrupción,
bajar los ingresos de los altos funcionarios, la canalización de los recursos
obtenidos por el Instituto para devolver al pueblo lo robado, más el importante
ingreso vía pago de derechos, han permitido que el tema de los recursos para la
obtención de las vacunas no sea un problema. “Vamos a garantizar este derecho a
la salud con vacunas para todos los mexicanos, va a ser universal la aplicación
de la vacuna, es decir, para todas y todos y gratuita.” Ha sostenido el
presidente de México.
Y mientras estamos a la espera de que la vacuna sea una
vía para detener la mortandad en el mundo a causa del SARS-CoV-2, hay otros temas
que debemos tener presentes, este número con el que iniciamos el año, está
integrado por temas que consideramos necesarios en la agenda socio-política.
“Revolución mexicana: a más de una centuria de los cambios
sociales” (Número 52. Noviembre-diciembre 2020)En el contexto de nuestro presente número, quisimos dedicarlo
a recordar el 110 aniversario del inicio del movimiento revolucionario que representa
la tercera gran transformación que nuestro país vivió.
Los movimientos sociales y obreros inspirados en las
publicaciones de los hermanos Flores Magón, fueron un buen estímulo para
canalizar las inconformidades, desigualdades sociales y abuso de poder que por
décadas hizo el grupo que encabezaba Porfirio Díaz Mori.
Aquel llamamiento para levantarse en armas la tarde del 20
de noviembre, solo fue un formalismo, pues para ese momento ya había “13 hechos
de armas en diferentes estados”, según el INEHRM.
Es así como surge esta lucha por causas justas que
aglutinaron a miles de mujeres y hombres, los cuales buscaban derrocar a un régimen
opresor que ensancho la brecha de desigualdad, favoreció la concentración de la
riqueza en pocas manos y dio facilidades para que extranjeros explotaran los
recursos naturales.
“Panorama internacional y relaciones bilaterales” (Número 51. Septiembre-octubre 2020)Este número será el cuarto ejemplar que es
editado bajo la pandemia del COVID19, desde nuestros inicios como publicación
hemos mantenido la convicción de que en tiempos de crisis la mejor inversión es
el conocimiento, de ahí que a pesar de los tiempos de adversidad que pudieran
presentarse, nuestra publicación ha mantenido su costo y su periodicidad.
La crisis ha causado una fuerte reducción
del comercio, nos enfrentamos a un panorama internacional complicado, donde las
economías del mundo enfrentan complicaciones. Nuestro país no escapa a ello,
pero el mensaje que desde Gobierno de México se ha compartido, presenta un
panorama alentador sobre todo para los millones de mexicanos que se encuentran
en situaciones de desigualdad económica y social, generada por años de
marginación y de falta de políticas públicas para atender a este sector
poblacional.
“Transición y nuevos regímenes” (Número 50. Julio-agosto 2020)
En los tiempos actuales, las
democracias son regímenes que abarcan, como elementos básicos, las
características –elecciones justas, libres y competidas; pluralismo político;
derechos ciudadanos a la organización, información, expresión y movilización;
mecanismos de rendición de cuentas y control de los funcionarios públicos lo
que Robert Dahl ha identificado como constituyentes de las poliarquías.
De esta forma la democracia
reúne tanto las conquistas y demandas orientadas a la mayor equidad y
participación en los asuntos públicos, como a la mejor calidad de la
representación y deliberación políticas.
En nuestro continente
enfrentamos casos diversos de gobiernos, con estilos muy particulares de
ejercer el poder, están los casos de Argentina, Chile, los estrepitosos
movimientos en Brasil, el caso golpista de Bolivia, el régimen de Venezuela,
los vaivenes en Colombia, el statu quo de cuba y la llegada en México de un
nuevo régimen denominado la cuarta transformación.
“Conocimiento para la transformación social” (Número 49. Mayo-junio 2020)
Posverdad
Cuando iniciamos 2020 nunca
imaginamos que el mundo enfrentaría un problema de la magnitud que hoy vivimos.
La pandemia que envuelve al planeta tomó por sorpresa –o al menos eso parece- a
las naciones más poderosas y demostró que el nuevo siglo no está preparado para
este tipo de escenarios.
Ante este escenario, queda un
nicho de oportunidad, y por ello se vuelve necesario comprender que el
conocimiento es un factor determinante para la transformación social. Y es que
en las últimas tres décadas el mundo no ha resuelto problemas fundamentales para
solucionar las condiciones de vida de los más desposeídos.
Por ello y para contribuir a este
acceso al conocimiento, en el marco de nuestros 8 años de existencia, en este
número de Quaestionis decidimos que el tema central de nuestras letras pueda
ayudar a que los ciudadanos accedan al conocimiento para transformar su entorno
social.
“Fake News, desinformación y
manipulación” (Número 48. Marzo-abril 2020)
Posverdad es un término que comprende los
tres elementos del tema central de esta entrega de Quaestionis: Fake News,
desinformación y manipulación, los cuales –aunque no son nuevos- están más
presentes que nunca debido a la existencia de Internet, espacio donde las redes
sociales constituyen una de las actividades más utilizadas, no solo en México,
sino en el mundo.
Recientemente un equipo de investigadores del
MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) confirmó que las noticias falsas
se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales. Pero el tema no termina
ahí, lamentablemente existe un 70% de probabilidades de que esas Fake News sean
compartidas.
“Agenda 2020” (Número 47. Enero-febrero 2020)
En
Quaestionis damos la
bienvenida a este nuevo año con este número, correspondiente al bimestre
enero-febrero, dedicado a plantear temas relacionados a
la Agenda 2020
Estamos a punto de finalizar la segunda década de este siglo y los retos
que se presentan en los ámbitos local, nacional e internacional son grandes.
“Desafíos en tiempos de cambio” (Número 46. Noviembre-diciembre 2019)
Para cerrar el año, en
Quaestionis dedicamos
este número –correspondiente al bimestre noviembre-diciembre- a distintas
temáticas que hagan posible llenarnos de acciones, tratándose de los múltiples
cambios suscitados en el mundo, relacionados a cuestiones medioambientales como
el cambio climático, así como a los nuevos gobiernos, y en algunos casos de
regímenes, a lo cual se suman cuestiones legislativas, y otras políticas públicas
que reorientan la escena socio-política.
Los desafíos que deben enfrentarse parecen
sumarse con cada acontecimiento, algunos de los cuales causan indecisión y en
ocasiones detienen el avance. Por ende, a partir de las aportaciones planteadas
en cada artículo de este número pretendemos contribuir con información,
propuestas y pautas para superarlos y actuar en consecuencia.
“Pacificación mundial y nuevos gobiernos” (Número 45. Septiembre-octubre 2019)
Pacificar evoca aquella multicitada frase de
paz mundial, utilizada como definición de un estado ideal de felicidad, armonía
y libertad entre todas personas y países de la tierra. Al respecto,
la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) ha trazado algunos objetivos para alcanzarla en el año
2030, plasmados en el objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones
Unidas denominado “Paz, justicia e instituciones fuertes”.
Renovar gobiernos, supone en algunas
Naciones un cambio de régimen, como es el caso mexicano con
la Cuarta Transformación
enarbolada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; para
algunos otros, el gatopardismo de un simple cambio de estafeta. En ambos casos,
la ciudadanía debe constituir un factor determinante de observación y
participación, sea para apoyar o para señalar aquello que se esté saliendo de
rumbo.
Por ello, en
Quaestionis
dedicamos este número, correspondiente al bimestre septiembre-octubre
2019 a hablar de los nuevos
gobiernos, así como de la pacificación mundial. Unir estas temáticas es a
propósito de dos situaciones que convergen: los cambios de régimen y la época
convulsa y de grandes cambios por la que transitamos, lo cual supone analizarlo
desde diversas aristas para proponer cambios que hagan posible mejorar las
condiciones de la vida pública que al final inciden en la calidad de vida de la
población.
“Explotación del medio ambiente y cambio climático” (Número 44. Julio-agosto 2019)
Hablar acerca de cuestiones
medioambientales, tratándose de su explotación, así como las secuelas del
cambio climático –situación que afecta a todo el orbe- no se trata de una de
moda. Los estragos están a la vista: altas temperaturas, variaciones abruptas en
el clima, inundaciones, aumento del nivel del mar, sequías, entre otros. En
razón a ello, en este número de
Quaestionis,
correspondiente al bimestre julio-agosto, analizamos desde diversas ópticas
temas relacionados a la explotación del medio ambiente y el cambio climático.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático de la ONU, ha apuntado que tenemos hasta 2030 para evitar una
catástrofe global y para revertir sus consecuencias requerimos la confluencia
de todos los sectores. Aún estamos a tiempo de generar acciones individuales y
colectivas, de exigir a los gobiernos la implementación de políticas públicas
acordes, así como instar a la iniciativa privada su debida colaboración en
aminorar los efectos de este fenómeno.
“Generadores de conocimiento” (Número 43. Mayo-junio 2019)
Henos aquí, celebrando con ustedes un aniversario muy
especial en
Quaestionis, el séptimo de una publicación que desde sus
páginas se ha propuesto provocar El Arte de Pensar. Desde entonces un camino de
satisfacciones y aprendizajes hemos recorrido, convencidos de que el
conocimiento cambia tu mundo y este debe transmitirse de manera ágil, fresca,
novedosa y desde la libertad de cada pluma.
En este sentido, dedicamos este especial de séptimo
aniversario a una parte de los protagonistas de El Arte de Pensar: los
generadores de conocimiento, los cuales contribuyen a la construcción de una
ciudadanía informada y proactiva, para que ésta se despoje de la imposición del
pensamiento único, se decida a participar y con ello mejorar su calidad de vida
y, por ende, fortalecer la democracia. Todo ello a partir de un denominador
común: el conocimiento.
“Éxodo migrante y repatriación” (Número 42. Marzo-abril 2019)
La migración es un tema controvertido y de actualidad en la agenda
internacional, el cual implica dejar el lugar o país de origen para
establecerse en otro. Situación que a los ojos de algunos puede parecer muy
simple e incluso constituir un acontecimiento interesante. Sin embargo, emigrar
se da por múltiples razones, algunas de las cuales implican huir de la
represión, la violencia, por cuestiones medioambientales y en definitiva, por
falta de oportunidades.
Es así que este número de Quaestionis lo dedicamos en su tema central al
“Éxodo migrante y repatriación”, que implican tanto la existencia de historias
de vida, así como los diversos derechos de los migrantes, los cuales es
importante observar, debatir, actualizar y divulgar, sobre todo en una época
convulsa y de cerrazón donde la política de Donald Trump es de alzar el muro y
cerrar las fronteras.
“Poder y consultas ciudadanas” (Número 41. Enero-febrero 2019)
Poder y consultas
ciudadanas son dos componentes que deben ir unidos para la construcción de un
país. Ante el cambio de gobierno en México y en algunos países de América
Latina, decidimos incorporar estas temáticas en el primer número de Quaestionis de 2019. Elementos que desde
nuestra perspectiva son imprescindibles para la transformación social.
“Ciudadanía y políticas públicas” (Número 40. Noviembre-diciembre 2018)
Se va 2018, una anualidad muy movida donde hubo
elecciones en diversos países, lo cual dio nuevo rumbo a unos y en otros,
continuismo al establishment. En México, 30 millones 113,483
sufragios, de los cuales 63,863 provinieron de mexicanos que residen en el
extranjero, determinaron un cambio régimen, lo que representa el 53.19% de los
electores. Andrés Manuel López Obrador inicia su sexenio el 1 de diciembre de
2018. La cuarta transformación, está en marcha.
Cada vez es más evidente el papel destacado del poder
ciudadano en temas relativos a la agenda pública, lo cual puede constatarse en
las redes sociales, especialmente en Twitter, donde existen posicionamientos
definidos, además de ser herramientas a partir de las cuales nos organizamos y
manifestamos. Es así que para despedir este año, el número 40 de Quaestionis lo dedicamos a la ciudadanía
y políticas públicas, componentes fundamentales para orientar y dar seguimiento
a los distintos gobiernos.
“Movimientos sociales y posmodernidad: a 50 años del 68” (Número 39. Septiembre-octubre 2018)
En octubre se conmemoran
50 años de los movimientos sociales y estudiantiles de una generación que trajo
consigo cambios fundamentales en nuestras libertades actuales. Por ello, para
contribuir al debate abierto, analítico y para la desmemoria, el número 39 de
Quaestionis lo dedicamos a "Movimientos sociales y posmodernidad. A 50 años
del 68".
Para nosotros es fundamental
mantener presente la relevancia los movimientos sociales en el mundo, así como
las transformaciones socio-jurídicas y políticas que marcaron a toda una
generación.
Indudablemente, movimientos sociales
como el estudiantil de 1968 en México y varias partes del mundo, imprimieron un
sello distintivo a una generación que luchó y continúa pugnando por derechos.
Un pertinente ejemplo que es ineludible observar para actuar y proponer en
consecuencia, en una época de posmodernidad y de tiempos líquidos, como afirmó
Zygmunt Bauman.
“Seguridad pública bajo la lupa” (Número 38. Julio-agosto 2018)
En Quaestionis dedicamos este número a un tema
que involucra un derecho fundamental: la seguridad pública, el cual debe ser
garantizado por el Estado.
Salvaguarda que hoy ponemos bajo la lupa, debido
a que los índices de inseguridad han ido en alarmante crecimiento; provocando
con ello que la ciudadanía se sienta temerosa. Un problema que no se exclusivo
de México, sino que se extiende a todo el orbe, todo es cuestión de
porcentajes.
“Escribir y la relevancia de publicar” (Número 37. Mayo-junio 2018)
“Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar”, dijo alguna vez Joseph Roux. Y si a la escritura le añadimos la publicación de las ideas y hallazgos, estamos ante una combinación idónea que contribuye al mundo del conocimiento. Por tanto, este número con el que celebramos el sexto aniversario de Quaestionis lo dedicamos a temáticas relativas a escribir y la relevancia de publicar, elementos que representan El Arte de Pensar, lema de esta publicación desde sus inicios.
Definitivamente, el conocimiento cambia tu mundo y desde la perspectiva de Quaestionis es un componente para amplificar la perspectiva y el entendimiento, conduciendo a una toma de decisiones informada y por ende, más poderosa. Para nosotros es un privilegio ponerlo a su disposición, convocándolos a invertir en éste para obtener las mejores ganancias.
“Elecciones y crisis de partidos” (Número 36. Marzo-abril 2018)
En Quaestionis para el
bimestre marzo-abril, acordamos dedicar el tema central al análisis de las
elecciones y la crisis de partidos; temáticas cruciales para México y América
Latina que este año tiene procesos electorales: Costa Rica (febrero); El
Salvador y Cuba (marzo); Paraguay (abril); Colombia (mayo); México (julio);
Brasil (octubre) y Venezuela (por definir). De estos procesos resultarán
electos aquellos que conducirán el rumbo de cada Nación y los que representarán
al pueblo en sus respectivos Parlamentos.
Los partidos políticos,
que tienen casi en exclusiva las postulaciones de candidaturas -excepción
aplicable a los candidatos independientes- actualmente enfrentan una seria
crisis de credibilidad, que implica el descrédito y alejamiento de la política
por parte de los ciudadanos, a quienes hacemos el llamado a intensificar la
participación ciudadana, así como a dar seguimiento a las acciones y omisiones
de los gobernantes, pugnando por una eficiente rendición de cuentas.

“Sistemas Anticorrupción en América Latina” (Número 35. Enero-febrero 2018)
Damos
la bienvenida a 2018 presentando el primer número de Quaestionis
correspondiente al bimestre enero-febrero, el cual dedicamos al estudio de un
fenómeno que se ha extendido a nivel mundial: la creación de organismos para
combatir un mal que aqueja en todos los niveles: la corrupción. Organismos que
adoptan distintas denominaciones, así que, para unificar este recorrido por El
Arte de Pensar, les hemos llamado Sistemas
Anticorrupción y la observación la extendemos a
América Latina.
En este sentido, los gobiernos están
mostrando preocupación por combatir la corrupción, situación que en ocasiones
es efectiva, y en otras tantas se queda en el papel. Al respecto son diversos
los componentes que debieran observarse al momento de crear aquellas instancias
o instituciones para combatirla, tales como: la autonomía, recursos
suficientes, independencia operacional y política; atribuciones para llevar a
cabo sus funciones, leyes accesibles para los destinatarios; así como
operadores con el mayor grado de honestidad e integridad.

“Migración: ¿personas como mercancías?” (Número 34. Noviembre-diciembre 2017)
La
migración es un fenómeno complejo y se incrementa debido a que estamos inmersos
en un proceso de mundialización; esto es, lo ocurrido en un país, hoy en día
tiene repercusiones del otro lado del orbe. Debido a su trascendencia, en este
número de Quaestionis dedicamos el tema central a su estudio.
Migrar
consiste en un movimiento de población, relacionado con dejar el lugar de
residencia para establecerse en otra región o país, generalmente por causas
económicas, políticas, de inseguridad o algunas otras sociales. Ahora bien
tratándose de las mercancías, tiene de suyo implicaciones relacionadas a signar
acuerdos o tratados con otras Naciones, para que se lleve a cabo de manera
equitativa para todos los participantes. Por ejemplo, actualmente, esta sobre
la mesa de negociación el TLC (México-Canadá-Estados Unidos). Estemos atentos.
“Gobierno vs Ciudadanía” (Número 33. Septiembre-octubre 2017)
Ciudadanía y gobierno son dos componentes de la escena socio-política que debido al descrédito y alejamiento de los primeros hacia la política caminan por caminos divergentes. Situación que poco contribuye a enfrentar y resolver los desafíos de una época globalizada e interconectada, donde además se acentúan las problemáticas internas; por ende, tomar acciones, partiendo desde el conocimiento, es impostergable.
Un ciudadano es alguien que posee derechos y obligaciones. El gobierno constituye el pilar del Estado, es la autoridad que dirige, controla y administra el andamiaje institucional; razón por la cual en un régimen democrático consolidado conforman un binomio indisoluble. En este orden de ideas, en este número de Quaestionisresolvimos escudriñar tópicos relativos a ese binomio.
“Aldea Global y Nuevo Orden Mundial” (Número 32. Julio-agosto 2017)
Dialogar
acerca de Aldea Global y el nuevo Orden Mundial -tema central del número 32 de Quaestionis-
nos traslada a reflexionar respecto al grado de responsabilidad que cada cual
asume frente a los desafíos derivados del proceso de mundialización; por ello,
la editorial de este número de la revista da inicio con una frase de McLuhan,
como invitación para estas deliberaciones.
La
vorágine en que está inmerso todo el orbe nos conduce a enfrentar múltiples
desafíos. Es un hecho, derivado de la globalización, los países y sus
habitantes estamos frente a la recomposición de un nuevo Orden Mundial, cada
nación lo enfrenta o no en correspondencia a sus intereses, economía,
conocimientos y percepciones, asumiendo su rol de cara a la Aldea Global.
“Construcción del conocimiento” (Número 31. Mayo-junio 2017)
En Quaestionis
celebramos con ustedes 5 años de generar y provocar #ElArtedePensar y con esta
gran noticia da inicio esta editorial que forma parte del número 31,
correspondiente al bimestre mayo-junio 2017, el del quinto aniversario; el cual
dedicamos a la
Construcción del Conocimiento.
Dijo alguna vez Michael Crichton “el mundo académico
avanzaba hacia un conocimiento cada vez más especializado, expresado mediante
una jerga cada vez más opaca”; sabedores de esta situación, hace poco más de 5
años un grupo de interesados en el conocimiento y su divulgación, convencidos
de cambiar dicho paradigma, en torno a muchas tazas de café y múltiples
debates, apostamos por hacer llegar de manera ágil y sencilla el conocimiento
al público sin perder la cientificidad; el resultado vio la luz el mes de mayo
de 2012, desde aquellos ayeres y hasta la fecha continuamos en este sendero;
#ElArtedePensar, llevado a las letras y hecho revista, la que desde sus
orígenes tengo el privilegio de liderar acompañado de distinguidas
personalidades,

“La protección del medio ambiente en crisis” (Número 30. Marzo-abril 2017)
El medio
ambiente es un tema que aunque no es novedoso de repente queda fuera de la
agenda socio-política. Es imprescindible preocupe y ocupe a todos: desde la
academia hasta a los ciudadanos de a pie, así como a políticos, gobernantes e
instituciones, sin olvidar el papel de la iniciativa privada. Por ello
decidimos en Quaestionis
dedicar el número 30 -correspondiente al bimestre marzo-abril 2017- de la
revista a estos tópicos.
Las
problemáticas emanadas del deterioro al medio ambiente son diversos, los cuales
deben ser analizados y debatidos, poniendo sobre la mesa propuestas de solución
y acciones para su rescate. Superando la política de la posverdad cuyo objetivo
es pretender hacer creer –tratándose del medio ambiente- que no vivimos una
crisis derivada del cambio climático. Es preciso alzar la voz y actuar en
consecuencia, a partir de contar con elementos de comprensión que aporten a la
construcción de una ciudadanía y autoridades responsables.
“El futuro de los derechos sociales” (Número 29. Enero-febrero 2017)
Hemos llegado a 2017, una anualidad que apunta a estar atentos a diversos movimientos a nivel global. Desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, la crisis financiera, el año preelectoral en México, entre otros.
Por lo que este primer número del año, en Quaestionis decidimos dedicarlo al estudio de un tópico de sumo interés a propósito de los cambios que se están produciendo en el mundo. Se trata del futuro de los derechos sociales, entendidos como aquellos que tienden a facilitar a los ciudadanos ejercer y gozar de una pluralidad de derechos que le permiten lograr la igualdad y la libertad, acompañados de múltiples derechos como tener acceso a un empleo y salario digno, a la educación, a la vivienda, la seguridad social y a la salud. A un medio ambiente sano, a participar en la vida pública, a la cultura, entre muchos otros. Los cuales, proyectados desde la legislación, deben ser observados y dignificados por la clase gobernante, así como pugnados por los ciudadanos.

“Nuevos paradigmas
sociojurídicos y políticos” (Número 28. Noviembre-diciembre 2016)
El espectro sociojurídico
y político está asociado a múltiples escenarios, tres de los cuales giran en
torno a la sociedad, al Estado de Derecho y a la palestra política. Los cuales
envuelven per se innumerables paradigmas que contribuyen a nuevas formas de ver,
transitar y estructurar el mundo.
Hoy en día, la sociedad
como punto neurálgico de la vida sociopolítica y jurídica no se mantiene estática,
está en constante movimiento y ávida de cambios en sus múltiples estructuras:
cultural, jurídica, política, económica, laboral, tecnológica, medioambiental,
entre otras. Lo cual debiera conducir a aquellos quienes toman decisiones desde
la palestra pública a enfrentar nuevos desafíos, debiendo generar
ideas novedosas,
desterrando aquellos pensamientos anquilosados; aunado a que es ineludible construir
ciudadanía con pilares que exige esta época, cuya globalización y
digitalización de nuestras vida se hacen presente; sin olvidar las diversas
crisis por las que atraviesa el orbe.
“Crisis de la ley” (Número 27. Septiembre-octubre 2016)
A propósito de los cambios que el mundo está
viviendo, algunos de los cuales se reflejan en las legislaciones, que
posteriormente inciden en la palestra socio-política como por ejemplo la
reforma laboral en Francia, que en palabras de expertos supone un retroceso en
los derechos laborales; la aprobación de un paquete de reformas en la Cámara Baja del
Parlamento de Japón, que fortalecen el papel de su ejército para actuar incluso
fuera del país nipón; las polémicas reformas estructurales en México, caso
particular la
Reforma Educativa que ha desatado un sinfín de manifestaciones
e imposición gubernamental; por citar algunos ejemplos, contribuyen a una época
de crisis de la ley, que es justamente el tema central de este número de
Quaestionis.
La ley vista como un ente cambiante y moldeable,
nos llevó a poner a ésta como eje neurálgico de este número, para advertir a
través de diferentes visiones y áreas del conocimiento las distintas
problemáticas y desafíos que enfrentamos en todo el orbe.
“Dilemas del Derecho” (Número 26. Julio-agosto 2016)
El
Derecho es un fenómeno vivo, cambiante; cuya existencia se refleja en la
legislación que forma parte de un Sistema Jurídico, mismo que en ocasiones se
muestra rebasado en relación a la sociedad y sus cambios.
Y es
así debido a los incontables dilemas que enfrenta, los cuáles además de ser
multifactoriales, están relacionados principalmente con tres fenómenos: a) la
presencia de alguna ley que resulta contradictoria a las necesidades sociales y
en ocasiones impuesta por el gobernante en turno; b) la falta de regulación; y,
c) el exceso de éstas, fenómeno conocido como hipertrofia legislativa, el cual
actualmente debiera llevar a una necesaria depuración y en su caso
actualización de las reglas del juego. Los que en conjunto conforman esos
disyuntivas en el orden jurídico.
“Perspectiva interdisciplinaria del conocimiento” (Número 25. Mayo-junio 2016)
Con este número celebramos junto a nuestros
lectores, el 4° aniversario de estar presentes, de aportar para generar
cambios; de provocar El Arte de Pensar, a quienes agradecemos sus lecturas, las
menciones en las aulas y por las citaciones en sus trabajos de investigación;
así como la interacción en Redes
Sociales: en Twitter, Facebook e Instagram somos Quaestionis Mx. Sus opiniones son muy valiosas.
“Derechos civiles y políticos” (Número 24. Marzo-abril 2016)
En Quaestionis
presentamos un tópico que constituye un debate nacional e internacional inacabado,
no porque no este plasmado [regulado] en la mayoría de las legislaciones de
cada país, y ser parte esencial de las declaraciones con repercusión en todo en
orbe; sino que lo inconcluso de estas cuestiones radica en la praxis que los
sectores gubernamentales y los ciudadanos proveen, en la práctica, a los derechos
escudriñados en esta ocasión, me refiero a los civiles y políticos.
“Agenda 2016” (Número 23. Enero-febrero 2016)
Con este número de Quaestionis, comenzamos
un nuevo año. Anualidad que trae consigo múltiples desafíos, emanados del
acontecer nacional e internacional. Un 2016 que será determinante en varios
ámbitos y la antesala del escenario socio-político que viviremos en 2018 en
México, así como en los movimientos mundiales que se han venido gestando; lo
cual, sin duda, influye en los tópicos y líneas de investigación presentadas en
esta Revista de Divulgación Científica. Los invitamos a leer y consultar las
aportaciones al mundo del conocimiento, investigación y Arte de Pensar,
incluidas en este número.
“Justicia: teoría y práctica” (Número 22. Noviembre-diciembre 2015)
En este número abordamos un tópico que de suyo es
controvertido e inconcluso, es tal que admite clases y es utilizado por todos
en algún momento, de acuerdo a las circunstancias vividas, y en relación a la
ideología que se posea; cuya conceptualización y aplicación desata debates,
genera pasiones y provoca controversias; en efecto, se trata de la justicia.
¿Acaso la justicia es una virtud ordenadora de las
otras; o bien, se trata de un valor jurídico que ajusta las relaciones sociales
–con todas sus implicaciones- a un cúmulo de ordenamientos jurídicos? ¿Será que
estamos ante una idea específica, que necesariamente debe reflejarse en la Ley? Lo cierto es, que si se
le ve desde el punto de vista tradicional, lo es. No obstante, como se ha
apuntado, la justicia se trata de un término inacabado y va más allá de
observar la conformación/aplicación del andamiaje legislativo-jurisdiccional.
“Observando al Sistema Educativo” (Número 21. Septiembre-octubre 2015)
Son
incontables los desafíos que derivan del análisis al Sistema Educativo, entendido
como la estructura general mediante la cual se organiza la enseñanza de un
país. En este sentido, vale la pena reflexionar ¿de qué manera aprendemos? ¿Son
suficientes las herramientas que engloban el aludido sistema? ¿Cuáles son los
retos a vencer? ¿Qué implicaciones tendría no adecuarlo a los tiempos actuales?
¿Tanto gobierno como ciudadanos, estamos tomando en serio la educación? Entre
otras múltiples cuestiones que aportan elementos para el debate
contemporáneo. Hablar de educación y del
sistema que lo conforma debe dejar de ser –de una vez por todas- una moneda de
cambio, una contraprestación que se reforma para que los poderosos mantengan el
poder y controlen a la sociedad.
“Estado represor” (Número 20. Julio-agosto 2015)
Surge la necesidad Estatal de contener aquellos que
se considera peligroso; y que puede ir desde una manifestación, la publicación
de desplegados en periódicos, hasta el uso intensivo de Internet (esencialmente
las redes sociales) para agruparse y movilizarse en torno a una causa; entre
otros ejemplos.
Aquí es donde entra en acción el “Estado represor”
quien a través de determinadas acciones; las cuales pueden ser legales
(modificación o expedición de algún ordenamiento) o ilegales (cuando se utiliza
la fuerza pública, sin importar su actuación y violación de derechos); tiene
como principal objetivo frenar ciertos movimientos, libertades o derechos
ciudadanos.
“Derechos Humanos y Democracia” (Número 19.
Mayo-junio 2015)
Con este número celebramos nuestro tercer aniversario
en esta encomiable labor que nos propusimos desde su nacimiento: provocar El
Arte de Pensar, a través de la publicación de investigaciones relevantes y de
actualidad que hacen posible la generación de nuevos conocimientos y de
continuidad a los ya existentes.
Democracia y Derechos Humanos son dos conceptos
cuyas particularidades se unen para brindar la posibilidad de construir mejores
gobiernos y una adecuada sinergia de ese binomio indisoluble que es
sociedad-gobierno; lo que unimos en esta ocasión para contribuir a su
consecución desde nuestra palestra académica, de investigación y conocimiento.
“Mundialización” (Número 18. Marzo-abril 2015)
Si hablamos de mundialización, es ineludible
analizar desde la palestra académica y de investigación tópicos relacionados a
éste que constituye un proceso que incide en diversos ámbitos a escala mundial:
económico, social, cultural, político y tecnológico, que tiene que ver con la
creciente interdependencia y comunicación entre los distintos países del orbe,
lo que ha llevado a tener que intentar unificar/entender sus mercados,
sociedades, sistemas y tecnologías.
En esta entrega editorial contribuimos desde
nuestra palestra al entendimiento e integración del aludido proceso de
mundialización.
“Proyectos académicos y legislativos” (Número 17.
Enero-febrero 2015)
Es importante dar apertura a esta anualidad con un
número cuyo tema central está dedicado a los “Proyectos académicos y legislativos”,
desde donde proviene las propuestas que conducen al progreso y avances en
diversas áreas del saber.
Este 2015, celebramos el tercer aniversario de
provocar “El Arte de Pensar”, como parte de ello pronto daremos a conocer
sorpresas y novedades que tenemos para ustedes, por lo pronto les presentamos
un nuevo diseño en nuestra versión impresa.
“La sociedad frente a las Tecnologías de la Información y
Comunicación” (Número 16. Noviembre-diciembre 2014)
En el mundo sumamos más de
2,700 millones de usuarios de Internet, el equivalente al 39% de la población
mundial, en México, la cifra asciende a 51.2 millones de internautas. Dichos
usuarios utilizamos multiplicidad de dispositivos y plataformas para acceder a
los servicios que nos brinda la red de redes; tales como páginas Web, Redes
Sociales, Bibliotecas y librerías digitales, podcast, foros virtuales, blogs,
entre otros tantos. Con estos datos podemos decir que estamos frente a una
revolución digital y tecnológica que nos ha llevado a eventos, lugares e
interacciones insospechadas; una era donde las TIC están presentes y son motivo
de intensos debates e investigaciones a través de tópicos y aristas que
convergen en diversas áreas del conocimiento.
“En búsqueda de la soberanía” (Número 15.
Septiembre-octubre 2014)
Decir soberanía se dice fácil, escudriñar en su
naturaleza, es una labor titánica. Jorge Jellinek manifestó que ésta nace como
categoría histórica y sociológica.
Juan Bodino es reconocido por crear la noción
científica de soberanía y con ello su incorporación como elemento esencial del
Estado. Juan Jacobo Rousseau refirió que el Contrato Social es el hecho
generador de soberanía. Respecto a la Constitución Federal,
como dato cultural a lo largo del texto se refiere en 8 ocasiones la palabra
soberanía; y son los artículos 39, 40 y 41 los que proporcionan esa concepción
jurídica de soberanía.
En este orden de ideas, en este número de Quaestionis planteamos la necesidad de
analizar ese concepto llamado Soberanía desde diversas aristas.
“Poderes Públicos” (Número 14. Julio-agosto 2014)
De manera común
transitamos, vivimos y resistimos la institucionalidad, sin detenernos a
reflexionar que se trata de poderes que cuentan con mecanismos para mantener el
orden social; sea a través de la expedición de leyes, la consecución de
políticas públicas o la impartición de justicia; y mucho menos se racionaliza
su actuación y sus omisiones; ni de que manera pueden mejorar la vida
democrática y progresista de un país.
Por lo que en el número
14 de Quaestionis nos hemos
propuesto aportar elementos para escudriñarlos a partir de diversidad de
ángulos.
“El Arte de Pensar” (Número 13. Mayo-junio
2014)
Llega el número 13 de la Revista Quaestionis
y con ella la celebración del segundo aniversario de este proyecto editorial,
cuya identidad le da nombre el tópico central de los artículos e investigaciones
que presentan nuestros colaboradores: “El Arte de Pensar”, que es concebido
como una herramienta esencial para generar y provocar conocimiento y con ello
contribuir a la resolución de las problemáticas que nos aquejan en este tiempo
y espacio determinado.
“Reestructuración del Estado mexicano” (Número
12. Marzo-abril 2014)
En este número de Quaestionis se escudriña desde diversas
perspectivas la “Reestructuración del Estado mexicano”, toda vez que en 2013 se
han propuesto y aprobado diversas reformas estructurales que en este 2014 serán
parte primordial de la agenda legislativa. Motivo por el cual es
ineludible que desde la academia y la investigación estemos atentos para
aportar y generar propuestas que coadyuven al discernimiento de los múltiples
tópicos que convergen en la nueva forma de ver al país.
“Prospectiva 2014” (Número
11. Enero-febrero 2014)
Da comienzo un nuevo año
y con el surge las expectativas de trazar metas que nos conduzcan al éxito; un
factor fundamental de ello es, sin duda, el conocimiento. ¿Cuáles son los temas
que es necesario observar? ¿Qué análisis hay que llevar a cabo para estar a la
vanguardia? ¿Ante que fenómenos socio-jurídicos nos encontramos y cómo
resolverlos? De esta manera, en esta
primera edición del año, en Quaestionis
presentamos aportaciones, reflexiones y temáticas que giran en torno a una “Prospectiva
2014”.
“Derecho y transparencia” (Número 10.
Noviembre-diciembre 2013)
Un tema toral en el ámbito público es la
transparencia, tópico que aunque se encuentra legislado, representa una
asignatura pendiente en su consolidación, y con ello imposibilita la disminución
de la corrupción y la rendición de cuentas. Según lo reporta el Barómetro
Global de la Corrupción
2013, elaborado por Transparency
International, los mexicanos califican de muy grave este problema en el
sector público.
“Agenda Pública” (Número 9. Septiembre-octubre
2013)
Crear espacios públicos para el debate social para la conformación de
tópicos que interesen al binomio sociedad-gobierno; y ello repercuta en adecuar
y fortalecer las estructuras, instituciones, legislación y políticas públicas,
es el objetivo central del noveno número de Quaestionis dedicado a la “Agenda pública”
“Derecho y pobreza” (Número 8. Julio-agosto 2013)
En este número de Quaestionis, presentamos como tema central “Derecho
y pobreza”, tópicos alrededor de los cuales convergen diversos factores que van
más allá de una simple cuestión económica. De esta manera proporcionamos desde
la academia datos, investigaciones y puntos de partida que sirven de apoyo para
la mejora de políticas públicas, la legislación, impartición de justicia y para
dar continuidad a este mundo de investigación.
“Investigación y conocimiento” (Número 7.
Mayo-junio 2013) Primer Aniversario.
El mundo de la investigación tiene como finalidad
la construcción de nuevos conocimientos, así como a dar continuidad a los ya
existentes; y a partir de ellos, contribuir a la resolución de diversas
problemáticas derivadas de la realidad imperante. Transitar en este universo
implica vocación, creatividad, curiosidad, pasión, intercambio de ideas y un
sinfín de actividades llevadas a cabo para su consecución.
“Andamiaje institucional” (Número 6. Marzo-abril
2013)
Las instituciones jurídicas que dan vida a una
nación, proporcionan un retrato del andamiaje que le da sustento. Coexistimos
con aquellas heredadas de la
Constitución de 1917. Es oportuno preguntarnos ¿Para los
tiempos actuales que vive el país, son suficientes y eficientes las
instituciones jurídicas del México posrevolucionario que observó el
Constituyente de 1917? Ese es precisamente el tema central de esta Quaestionis.
“Poder Judicial vetusto” (Número 5. Enero-febrero
2013)
Ante las transformaciones que el país requiere y
las innovaciones que el derecho ha tenido, el Poder Judicial ha optado por el
anquilosamiento, la opacidad y el hermetismo. De ahí que en Quaestionis estrenamos año dedicando el
quinto número al análisis del Poder Judicial y de esta manera concluir con la
trilogía de los poderes públicos, rectores de la actividad gubernamental.
“Reformar al Poder Ejecutivo” (Número 4.
Noviembre-diciembre 2012)
En México, estamos a un paso de que comience el nuevo sexenio. El 1 de
diciembre, tomará protesta el próximo Presidente de la República, quien asumirá
grandes desafíos en un país cada vez más demandante y observador del ejercicio
del Poder Público. En Quaestionis ponemos en la mesa de análisis académico nuestro cuarto número, cuyo
tema central es ¿Regreso al presidente imperial? Reformas necesarias en el
Poder Ejecutivo.
“Alternancia y Poder Legislativo” (Número 3.
Septiembre-octubre 2012)
En
Quaestionis
consideramos indispensable dar el papel protagónico a este Poder, por lo que el
tema central de este tercer número es “Alternancia y Poder Legislativo”, toda
vez que desde el parlamento es donde se da la representatividad del pueblo en
formato reducido y, constituye, el cerebro del gobierno, al ser desde las
propias Cámaras donde se discuten los diversos ordenamientos jurídicos que
delinean en camino de la vida de un país. Desde el Legislativo es posible dar
seguimiento a la agenda nacional.
“¿Y después de las elecciones qué?” (Número 2.
Julio-agosto 2012)
Tras la elección presidencial del 1 de julio y el
anuncio del movimiento progresista de ir por la defensa de la democracia y de la Constitución
recurriendo a la ley. Las afirmaciones de uno y de otro lado de los protagonistas
en este litigio electoral, serán desahogadas por la autoridad Electoral. Parece
que es momento de las instituciones, de las leyes, de los hombres y mujeres
responsables de aplicarlas, la pregunta es ¿estarán a la altura de las
condiciones que el país necesita? Por ello decidimos preguntarnos en este
número de Quaestionis ¿y después
de las elecciones…qué?
“Elecciones
2012”
(Número 1. Mayo-junio 2012)
En Quaestionis sostenemos
que el Estado de derecho no es una estructura legal estática, inamovible,
inmutable. Depende para su funcionamiento y conservación de la acción
ciudadana. Lo cual desde luego lo enfrenta a un dilema, ya que es su fuerza,
pero también su debilidad.
Para adquirir alguna de nuestras
publicaciones envíanos un correo a paideiamx@gmail.com Además de la versión impresa, pregunta por la suscripción digital a la Revista Quaestionis, ¡llévanos siempre contigo!
Si compras más de 3 publicaciones te damos un precio
especial, solo tienes que mencionar que lo leíste en Paideia Mx, conocimiento para cambiar tu mundo.