15/1/18

“LECCIONES DE HISTORIA DEL DERECHO” [Libro, 2017] Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo: Dra. Bárbara Cabrera

INTRODUCCIÓN
Es importante advertir que el papel del conocimiento de la historia consiste sin duda en una mejor comprensión del presente, al reconocer las circunstancias, hechos, culturas y eventos que dieron lugar a los sucesos del pasado. La totalidad de esos episodios, independientemente de su magnitud, han servido para modelar el presente actual. Al decir de los historiadores, no es posible interpretar los parámetros del presente en el cual vivimos si no se comprenden los hechos de la historia. Del mismo modo, se agrega que nuestra actividad cotidiana consiste en la generación de "nueva" historia, que será analizada e interpretada por los historiadores del futuro para un mejor enfoque de la realidad venidera en un tiempo quizá no tan lejano.
La historia como toda ciencia social, requiere para la comprensión de los fenómenos que abarca y su interpretación, del auxilio de otras ciencias y disciplinas sociales que nos permitan comprender los hechos históricos en su dimensión total.
Herodoto advierte que “la historia exhibe al hombre como un agente racional, es decir, que su función es en parte descubrir lo que el hombre ha hecho y en parte por qué lo ha hecho”. Herodoto, en efecto, no reduce su atención a los simples acontecimientos; los considera humanísticamente en cuanto actos de seres humanos que tuvieron sus motivos para obrar del modo que obraron; motivos que no son ajenos al interés del historiador.
A todo esto, se preguntaran ¿Para qué nos sirve entonces la historia? La respuesta es más sencilla de lo que creemos, la historia sirve para conocernos, para dimensionar el conocimiento del devenir humano, para tener presente que es lo que ha ocurrido, ¿porque ha ocurrido? y ¿cómo debemos actuar ante ello?
Tratándose de la historia del derecho, importa saber cuáles son los cimientos que permitan calificar leyes e instituciones sólidas acordes a los requerimientos sociales y a la época que nos toca vivir.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Autor

“La historia es una filosofía en ejemplos”
Dionisio de Halicarnaso
PRÓLOGO
El libro que tienes en tus manos constituye una brújula para transitar una interesante línea del tiempo que conduce a conocer la historia del derecho.
Como bien lo manifiesta el autor en la parte introductora “tratándose de la historia del derecho, importa saber cuáles son los cimientos que permiten edificar leyes e instituciones sólidas, acordes a los requerimientos sociales y a la época que nos toca vivir”
Recorrer las diversas etapas históricas del derecho, permite tener una visión más amplia acerca de porque somos y tenemos tanto la tradición como el sistema jurídico que actualmente nos representa. Tómese en cuenta lo referido por el Doctor Samuel Hernández Apodaca quien alude que luego de las grandes revoluciones, se aprueban las constituciones”, a las que les siguen aquellos ordenamientos secundarios y reglamentarios que instrumentan sus disposiciones.
El libro, está estructurado en ocho partes, que, en conjunto, llevan de la mano a los interesados en conocer de manera ágil la historia del derecho.
La primera parte, da comienzo por sentar la bases proporcionando una conceptualización acerca de este tipo de historia, para continuar el recorrido temático con la formación de la formación de la tradición jurídica occidental, que como apunta el Doctor Hernández Apodaca, no debe confundirse con sistema jurídico: además de tratarse en este apartado lo concerniente a la incipiente pero necesaria aportación de los pueblos de la antigüedad, así como la rigidez del derecho mexica, así como del Maya, al que debe incluirse lo impregnado que estaba de conceptos religiosos, pero que logró un alto grado de secularización del Derecho, entre otros temas.
La segunda parte, está dedicada a presentar la tradición jurídica occidental, que fue desde la implementación de reglas morales, hasta la codificación del Derecho, pasando por la incorporación de la enseñanza del Derecho en las Universidades, con sus respectivos matices, aunado al surgimiento de diversas escuelas, cada cual con sus preocupaciones y métodos propios.
El impacto del Derecho español en América, es la temática central de la tercera parte de esta obra que prologo; de la cual se desprenden el estudio de sistema jurídico durante la conquista, entre las que destacan las fuentes indianas; no obstante, como lo advierte Hernández Apodaca: “tras la Conquista en los primeros años, no predominó la justicia, ni se actuaba conforme a la Ley, sino según las necesidades”. Además, se aborda lo relacionado a las características del derecho español entre los siglos XII y XIX, la organización jurídica a inicios del Virreinato, luego se explica el surgimiento del Real Consejo de Indias, ante “la nueva realidad social que se presentaba, se tuvieron que crear normas específicas para cubrir las necesidades de las tierras conquistadas”, antes de dicho Consejo sépase que existió la Casa de la Contratación de Sevilla, punto que también desarrolla el autor, para cerrar este tercer punto con la explicación sucinta de las autoridades indianas.
El siguiente apartado, el cuatro, lo dedica el Doctor Samuel Hernández a exponer el derecho e instituciones durante el virreinato, a saber: la encomienda (cada conquistador recibía una tierra con habitantes indígenas que le debían obediencia y el español debía evangelizarlos. Vigente de 1522 a 1720); los repartimentos (sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de América, desde finales del siglo XVI hasta principios del XIX). Posteriormente, se dilucida lo relativo a las políticas del gobierno de Nueva España, la organización militar y la iglesia.
La quinta parte del libro “Lecciones de historia del Derecho” de la autoría de Samuel Hernández Apodaca, se titula periodo de la independencia, donde se proporciona un recorrido comenzando por el movimiento insurgente, para continuar con el movimiento independentista y así concluir este aparatado aludiendo las Constituciones y las leyes emanadas de la Independencia. Tópicos que en conjunto constituyen la transición entre la Colonia y el México independiente, lo que atinadamente dice el autor, “trajo como consecuencia la necesidad de crear nuevas leyes y modificar las existentes, que llevó al constitucionalismo y la codificación”
El siglo XIX y la tradición liberal es como se titula la sexta parte del libro, en ella, se desarrolla a partir de la Constitución política de 1824 hasta llegar a un largo periodo de gobierno conocido como el Porfiriato, pasando por etapas tan relevantes para la historia del derecho como la época de Antonio López de Santa Anna, la Constitución de 1857 (que nunca tuvo plena eficacia, señala el autor, ya que la élite en el poder la consideraba un documento demasiado noble para mezclarlo en la vil política) y la época Juarista.
Deseo destacar, como ejemplo aleccionador de historia, el Decreto de enero 9 de 1854, a partir del cual López de Santa Anna decide establecer un impuesto a puertas y ventanas. Sitúen esta medida con la época contemporánea ¿qué impuesto o contribución tiene fines meramente recaudatorios y al igual que este, buscan en vano sanear las finanzas públicas? Lo dejo a la reflexión.
En la séptima parte de esta obra, su autor, nos presenta pasajes de la revolución mexicana: el movimiento revolucionario, la revolución social y económica (periodo en el que se puede observar una interesante legislación progresista); el movimiento constitucionalista y se concluye con el Congreso Constituyente y la Constitución Política de 1917, la que actualmente rige al Estado mexicano. De esta se alude en las páginas del libro que se trata de “una nueva ley, que olvidando los límites del derecho constitucional clásico y vigentes entonces en el mundo, recogió en sus preceptos los ideales revolucionarios del pueblo mexicano, les dio forma y creo instituciones para la vida futura del país”
Finalmente, la octava parte de este libro “De la posrevolución al derecho contemporáneo” constituye las temáticas con las que el Doctor Samuel Hernández Apodaca concluye estas lecciones de historia del derecho. En este apartado, se detalla el periodo del Maximato al presidencialismo, la institucionalización del poder político, el surgimiento de las instituciones sociales, el modelo de desarrollo y la industrialización nacional, (México dio un paso definitivo del país de caudillos, a uno de Instituciones); para cerrar con las tendencias del derecho mexicano.
A todos, los invito a adentrarse en la lectura de cada tema expuesto, de tal manera que sirvan como herramienta para potenciar el pensamiento crítico-analítico-reflexivo, a partir del cual se construyan los cimientos para mejores formas, leyes, políticas públicas en general y escenarios prospectivos, que conduzcan a mejorar la toma de decisiones y así a una mejor calidad de vida. Porque conocer la historia -en este caso, la del Derecho- permite adquirir aprendizajes para el futuro, que está aquí.
Otoño de 2017
Entre letras, mi café y a un tweet de distancia
Dra. @BarbaraCabrera

ÍNDICE
I. Introducción
II. Prólogo
1. EL DERECHO Y LA HISTORIA         
1.1 Concepto de historia del derecho
1.2 La formación de la tradición jurídica occidental
1.3 El carácter social del derecho en la evolución de los pueblos
1.4 Manifestación del derecho entre los pueblos de la antigüedad
1.5 Manifestación del derecho en los pueblos prehispánicos
2. LA TRADICIÓN JURÍDICA OCCIDENTAL 
2.1 El derecho consuetudinario de los pueblos germánicos
2.2 La tradición jurídica en la revolución Papal
2.3 La Ciencia jurídica en las universidades europeas
3. IMPACTO DEL DERECHO  ESPAÑOL EN AMÉRICA      
3.1 Sistema jurídico vigente durante el período de la conquista
3.2 Características del derecho español entre los siglos XII y XIX.
3.3 La Organización jurídica a inicios del Virreinato
3.4 El Real Consejo de Indias
3.5 La Casa de la Contratación de Sevilla
3.6 Las autoridades indianas
4. EL DERECHO E INSTITUCIONES DURANTE EL VIRREINATO
4.1 La encomienda
4.2 Los repartimientos
4.3 Las políticas de gobierno en la Nueva España
4.4 La organización militar
4.5 La Iglesia
5. PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA 
5.1 Movimiento insurgente
5.2 El movimiento independentista
5.3 Las constituciones y leyes emanadas de la independencia
6. EL SIGLO XIX Y LA TRADICIÓN LIBERAL          
6.1 La Constitución Política de 1824
6.2 La época de Antonio López de Santa Anna
6.3 La Constitución Política de 1857
6.4  Época Juarista
6.5 El Porfiriato
7. LA REVOLUCIÓN MEXICANA         
7.1 El movimiento revolucionario
7.2 La revolución social y económica
7.3 El movimiento constitucionalista
7.4 El Congreso Constituyente y la Constitución Política de 1917
8. DE LA POSREVOLUCIÓN AL  DERECHO CONTEMPORÁNEO
8.1 Del maximato al presidencialismo
8.2 La institucionalización del poder político
8.3 El surgimiento de las instituciones sociales
8.4 El modelo de desarrollo y la industrialización nacional
8.5 Tendencias del derecho mexicano
III. Fuentes de consulta


Para adquirir esta obra envía correo a paideiamx@gmail.com